• Empresa
  • Servicios
    • Conservación y Restauración
    • Exposiciones, museos y colecciones
    • Investigación y Asistencia Técnica
    • Divulgación Cultural
    • Inventariado y catalogación
    • Producción y Restauración Cerámica
  • Diario de restauración
  • Videoteca
  • // Destacados
    • // Museo Arqueológico de Sevilla
    • // Restauración y Producción Cerámica
    • // Fuente de la Encarnacion
    • // Glorieta de Bécquer
    • // Lápidas cervantinas
    • // Talleres didácticos Murillo
    • // Guías Prodetur
    • // La Glorieta de Luis Montoto
    • // Fuente 4 estaciones
    • // La Cruz de Cerrajería
    • // El Cid de Sevilla
Metis, conservación y restauraciónMetis, conservación y restauración
  • Empresa
  • Servicios
    • Conservación y Restauración
    • Exposiciones, museos y colecciones
    • Investigación y Asistencia Técnica
    • Divulgación Cultural
    • Inventariado y catalogación
    • Producción y Restauración Cerámica
  • Diario de restauración
  • Videoteca
  • // Destacados
    • // Museo Arqueológico de Sevilla
    • // Restauración y Producción Cerámica
    • // Fuente de la Encarnacion
    • // Glorieta de Bécquer
    • // Lápidas cervantinas
    • // Talleres didácticos Murillo
    • // Guías Prodetur
    • // La Glorieta de Luis Montoto
    • // Fuente 4 estaciones
    • // La Cruz de Cerrajería
    • // El Cid de Sevilla
Sevilla recupera a Cervantes

Sevilla recupera a Cervantes

El itinerario marcado por las lápidas nos lleva a ‘vivir’ la ciudad del XVI.

JOSÉ LEÓN CALZADO

UN siglo es un plazo considerable para evaluar la importancia cultural de unos bienes que aún hoy se mantienen en activo, con el propósito de programar actuaciones trascendentes dirigidas a su conservación, difusión y desarrollo. De esta máxima surgió la idea de restaurar las lápidas cervantinas que el Ayuntamiento de Sevilla colocó en 1916.

Bien satisfechos podrían sentirse hoy los señores Montoto y Gestoso si comprobasen como cien años después el resultado de su trabajo sigue vivo, cumpliendo su función original al convertirse en el centro de varios actos culturales que se están celebrando en el contexto del IV centenario de la muerte de Miguel de Cervantes.

El origen de estas placas que hoy nos resultan tan familiares se remonta a marzo de 1915 con la constitución por Real Decreto de la Junta Provincial de Sevilla para conmemorar el III centenario de la muerte de Cervantes. A su cabeza, Luis Montoto y Rautenstrauch redactó los estatutos, donde se exponían sus objetivos: celebración de honras en las Catedral, certamen literario y artístico, ejecución de un busto, colocación de lápidas, reedición de obras cervantinas y promoción de representaciones teatrales.

Pese a que a principios de año la prensa local avanzó el proyecto, su ejecución final se demoró hasta diciembre, provocando la premura que caracterizó la tramitación, realización y colocación de las lápidas. Afortunadamente, Montoto y el cervantista Rodríguez Marín ya habían señalado las ubicaciones y acordado la redacción de sus contenidos y José Gestoso ultimaba las trazas de las composiciones. Así, fue el historiador quien advirtió de la situación al alcalde D. Manuel Hoyuela y Gómez quien, entusiasmado con la idea, solicitó los permisos a los propietarios de los inmuebles seleccionados para proceder a su instalación. La tarea no fue fácil, ofreciendo episodios tan inverosímiles como el ocurrido con la lápida de la calle Adriano, una de las últimas en disponerse debido a que la propietaria de la vivienda había ingresado en el Convento de la Encarnación sin haber dado una respuesta clara a la petición municipal. Mientras, en el taller de Mensaque se aceleraba al máximo la ejecución de los azulejos, contando con la asistencia de José Recio Rivero, que estampó su rúbrica en las piezas que él mismo trabajó. De este modo, las primeras fueron colocándose en las calles Núñez de Balboa, Santo Tomás, Castelar, la Costanilla, Santa Paula y en la Plaza del Pan, según se notificaba a la Alcaldía. Afortunadamente, antes de que finalizara el año quedaron las veinticinco fijadas en sus lugares correspondientes, dando incluso tiempo para regalar una a Jorge Bonsor que hoy se conserva en Carmona. Congratulado el Ayuntamiento por la culminación de la gesta, se aprobó el abono de la factura que ascendió a 450 pesetas, 18 por cada lápida.

Recorrer hoy el itinerario fijado por estos bienes supone una experiencia intelectual que nos lleva a comprender la vida social que diseñó la Sevilla del siglo XVI a través de las escenas y personajes que Cervantes plasmó con absoluto realismo en sus Novelas Ejemplares, así como otros escenarios representativos de la azarosa estancia del escritor en nuestra ciudad. Releer aquellos pasajes en los enclaves donde Cervantes los situó nos permite resucitar la idiosincrasia de aquella Nueva Roma, cuyos aspectos iconográficos y sociales aún pueden atisbarse como herencia histórica encerrada en estos espacios vitales, que son también los escenarios de nuestra vida cotidiana.

El fruto de aquel esfuerzo fue una actividad cultural de primer orden al difundir aspectos literarios e históricos de un escritor reconocido internacionalmente, Miguel de Cervantes. Con la perspectiva de un siglo, resulta admirable el carácter pionero de la idea desarrollada por Montoto, Gestoso y Rodríguez Marín en 1916, pues en su configuración se adelantan los requisitos que en 2008 el Icomos planteó para definir el concepto de itinerario cultural como herramienta de gestión patrimonial. De este modo, el valor de estos bienes reside en la conformación de conjunto funcional que pone en valor los enclaves urbanos como testimonios históricos con el fin de rescatar una obra literaria de relevancia universal y la historia de una ciudad que entonces era cabeza de Occidente.

http://www.diariodesevilla.es/article/opinion/2350817/sevilla/recupera/cervantes.html

Relacionado

Archivo de entradas

Últimas entradas

  • Азіно777 – Почему Может Отсутствовать Доступ К Сайту?
  • El Festival de Teatro Grecolatino de Itálica atrae a más de 4.000 personas
  • La Soledad de San Buenaventura aprueba la restauración del retablo de la iglesia conventual
  • Cajasol.- Eugenio Cuttica expone por primera vez en Huelva de la mano de la Fundación Cajasol
  • Un paso más para la rehabilitación de la antigua iglesia de San Laureano de Sevilla
  • El IAPH restaura las pinturas de Delhy Tejero en la antigua fábrica de Altadis en Sevilla
  • Un paseo por la exposición ‘Alba y Carter. Cien años descubriendo a Tutankamón’ en Cajasol
  • “ALBA Y CARTER. CIEN AÑOS DESCUBRIENDO A TUTANKAMÓN” en la Fundación Cajasol
  • RESTAURACIÓN DEL MONUMENTO DE NUESTRA PATRONA
  • El desalojo del Museo Arqueológico de Sevilla culmina con el traslado de las esculturas de Venus, Mercurio y Diana
  • Culmina el desalojo del Museo Arqueológico de Sevilla con el traslado de las esculturas de Venus, Mercurio y Diana
  • Inauguración de la exposición ‘Eugenio Cuttica. Epifanías’ en la Fundación Cajasol
  • La rehabilitación del Pabellón de ingresos de la antigua cárcel de la Ranilla afronta el último tramo de la primera fase de las obras
  • Jardines históricos de Sevilla: un mantenimiento millonario frente al vandalismo
  • La Fuente de las Cuatro Estaciones, una oda a los cambios naturales en Sevilla
  • Desmontaje del Retablo de la Hermandad de la Soledad en la Real Ermita de San Gregorio de Osset, de Alcalá del Río
  • El traslado de las piezas especiales del Museo Arqueológico de Sevilla enfila su recta final
  • «Julio Romero de Torres. El sentimiento místico» llega a la sede de la Fundación Cajasol en Huelva
  • RESTAURACIÓN DEL IMPLUVIUM DEL ATRIO DE LA TUMBA DE SERVILIA.
  • Restauración del sarcófago de piedra de la cámara septentrional de la tumba de Servilia. Conjunto Arqueológico de Carmona
  • La restauración el ‘impluvium’ de la tumba de Servilia de la necrópolis de Carmona dado su «mal estado» de conservación
  • Patrimonio autoriza la restauración del ‘impluvium’ de la Tumba de Servilia de la necrópolis de Carmona (Sevilla)
  • «Julio Romero de Torres. El sentimiento místico»
  • Nuevo sistema de fijación de elementos ornamentales patio sur. Casa de los pájaros. C.A.I.
  • Exposición «Rachel Valdés. El poder de la presencia».
  • Arranca la restauración del solar de la Torre de la Plata, inicio del fin del aparcamiento
  • Trabajos de conservación en la muralla islámica del conjunto de la Torre de la Plata
  • Hacia poéticas de género. Mujeres artistas en España, 1804-1939
  • IAACC Pablo Serrano, Hacia poéticas de género
  • «Dalí Picasso Miró. Conquistar los sueños» en Córdoba
  • La Torre de la Plata en Sevilla quedará libre de aparcamiento, aunque aún sin fecha
  • Trabajos en la Torre Mirador de La Almona para su conservación
  • Sevilla activa la recuperación de la Torre de la Plata tras el tirón de orejas de la Unesco
  • El hallazgo de un mosaico en Tocina revela su pasado como exportadora de aceite de oliva en la Roma tardía
  • El Camino Benedictino por la Provincia de Sevilla
  • El IAACC Pablo Serrano expone ‘Hacia poéticas de género. Mujeres artistas en España: 1804-1939’
  • Cristóbal Ramos: cuando el barro cobra vida
  • Los “caminos a Guadalupe” por Sevilla ofrecen 295 kilómetros a pie o bici
  • Exposición Dalí – Picasso – Miró
  • Cuadros para una colección

Contacto

Digamos en que podemos ayudarle y nos pondremos en contacto con usted lo antes posible.

Enviar mensaje

Contacto

  • Metis, conservación y restauración
  • Avda. Extremadura 79-A, 41970, Santiponce, Sevilla
  • 654642476
  • contacto@metisrestaura.com

Redes Sociales

Diario de restauración

  • Азіно777 – Почему Может Отсутствовать Доступ К Сайту?
  • El Festival de Teatro Grecolatino de Itálica atrae a más de 4.000 personas
  • La Soledad de San Buenaventura aprueba la restauración del retablo de la iglesia conventual
  • Cajasol.- Eugenio Cuttica expone por primera vez en Huelva de la mano de la Fundación Cajasol

Facebook

Instagram

© 2025 · Metis, conservación y restauración

  • Política de privacidad
  • Empresa
  • Diario de restauración
  • Videoteca
Prev Next
 

Cargando comentarios...