La tumba de Servilia es la más grande del complejo arqueológico, llamada así por la escultura y el pedestal encontrados en ella con la inscripción Serviliae L(vcio) f(iliae). Data del siglo I d.C. y fue el mausoleo de la familia Servilii. Se cree que la tumba fue construida por Lvcio Servilio Pollio, un próspero comerciante de aceite que ocupó varias magistraturas locales y gozó del favor de la nobilitas imperial (Caballos Rufino, 2007). Fue descubierta y excavada por el farmacéutico y coleccionista local Juan Fernández López y el pintor de origen anglofrancés George Bonsor, no encontrando en ellas ajuares ni restos de sepulcrales a excepción del sarcófago que es objeto del presente proyecto, lo que se ha atribuido al uso posterior de la tumba como vivienda (Abad y Bendala 1975, p. 301)
La tumba es un edificio sobresaliente en cuanto a sus características arquitectónicas y pinturas murales. Consta de un atrio de 24 x 17,6 m. que fue excavado en la roca, aprovechando el hueco casi geométrico de explotación de una antigua cantera (Cantera Mayor del Campo de las Canteras) de roca calcarenita (alcoriza), completando su forma mediante excavaciones y construcciones. Este atrio semejaba el patio de una domus y estuvo rodeado de columnas (Abad Casal y Bendala Galán 1975; Ruiz Cecilia et al., 2011; Rodríguez Hidalgo, 2012).
La estancia denominada actualmente Cámara del Sarcófago, es una sala de planta cuadrada excavada en la galería noroeste y recibe el nombre por exponerse en ella el sarcófago de mármol hallado en 1905 en el interior de la cámara principal, circular o de la bóveda. Tras la excavación, el sarcófago fue trasladado a esta sala en la que previamente se habían exhumado la escultura que se supuso ser la representación de Servilia y el pedestal con la inscripción SERVILIAE L(vcio) F(iliae) que propició la atribución.
https://artsandculture.google.com/asset/tumba-de-servilia-6-dibujo-juan-rodr%C3%ADguez-jaldón/cwFgTMGxIMz99A?hl=es consultado 19-09-2022
El sarcófago se expone sobre un basamento elevado o pedestal de obra mixta revestida que, según la restauradora María Isabel Baiceredo RODRÍGUEZ, es una obra de mampostería contemporánea; “para lo cual se construyó un asiento de obra revestido de mortero, tal y como hoy se muestra” (Beceiredo 2021, p. 19)
Sin embargo, una fotografía localizada en el desarrollo de este estudio, muestra de forma parcial que la estructura arquitectónica existía en el transcurso de la excavación. Lo que se corrobora con un dibujo de Juan Rodríguez Jaldón, de 1931, en el que se representa esta construcción sin el sarcófago.
Imagen extraída del RLU https://www.facebook.com/EnelorigenTartessos/photos/a.1113151608736169/1434673703250623/?type=3 consultado el 19-09-2022
Otras evidencias demuestran que no estamos ante un pedestal de obra construido ex profeso para la exposición del sarcófago. La más clara es la concordancia formal con el zócalo pintado, hoy desaparecido, de la decoración arquitectónica, según nos lo muestra el dibujo de Rodríguez Jaldón. Aunque la obra de fábrica mixta se adosó al paramento excavado, los restos de revestimiento conservados parecen indicar que la obra se aparejó con la decoración pintada de la pared. También las medidas del supuesto basamento apuntan a que se trata de una obra reaprovechada con tal fin, pues sólo se aproximan a las de la base del sarcófago, siendo éste más ancho y más corto, por lo que, si se tratase de un basamento hecho ex profeso para exponer el sarcófago, su diseño no encajaría con la pericia de Fernández López y Bonsor, a los que se ha atribuido esta improvisada puesta en valor. Tampoco está documentado que los fragmentos del sarcófago se trasladasen y montasen en esta sala tras su descubrimiento, pues Rodríguez Jaldón lo hubiese recogido así en 1931. La conclusión más lógica es que se trata del aprovechamiento de un triclinium funerario original.
Para recibir el sarcófago, este posible triclinium se adecuó al nuevo uso, desmontándose la superficie horizontal selectivamente para adaptarla a la forma de la base fragmentada del sarcófago, e incluso se aplicaron lechadas de argamasa como relleno y para asegurar la adhesión.