• Empresa
  • Servicios
    • Conservación y Restauración
    • Exposiciones, museos y colecciones
    • Investigación y Asistencia Técnica
    • Divulgación Cultural
    • Inventariado y catalogación
    • Producción y Restauración Cerámica
  • Diario de restauración
  • Videoteca
  • // Destacados
    • // Museo Arqueológico de Sevilla
    • // Restauración y Producción Cerámica
    • // Fuente de la Encarnacion
    • // Glorieta de Bécquer
    • // Lápidas cervantinas
    • // Talleres didácticos Murillo
    • // Guías Prodetur
    • // La Glorieta de Luis Montoto
    • // Fuente 4 estaciones
    • // La Cruz de Cerrajería
    • // El Cid de Sevilla
Metis, conservación y restauraciónMetis, conservación y restauración
  • Empresa
  • Servicios
    • Conservación y Restauración
    • Exposiciones, museos y colecciones
    • Investigación y Asistencia Técnica
    • Divulgación Cultural
    • Inventariado y catalogación
    • Producción y Restauración Cerámica
  • Diario de restauración
  • Videoteca
  • // Destacados
    • // Museo Arqueológico de Sevilla
    • // Restauración y Producción Cerámica
    • // Fuente de la Encarnacion
    • // Glorieta de Bécquer
    • // Lápidas cervantinas
    • // Talleres didácticos Murillo
    • // Guías Prodetur
    • // La Glorieta de Luis Montoto
    • // Fuente 4 estaciones
    • // La Cruz de Cerrajería
    • // El Cid de Sevilla
Restauración del sarcófago de piedra de la cámara septentrional de la tumba de Servilia. Conjunto Arqueológico de Carmona

Restauración del sarcófago de piedra de la cámara septentrional de la tumba de Servilia. Conjunto Arqueológico de Carmona

La tumba de Servilia es la más grande del complejo arqueológico, llamada así por la escultura y el pedestal encontrados en ella con la inscripción Serviliae L(vcio) f(iliae). Data del siglo I d.C. y fue el mausoleo de la familia Servilii. Se cree que la tumba fue construida por Lvcio Servilio Pollio, un próspero comerciante de aceite que ocupó varias magistraturas locales y gozó del favor de la nobilitas imperial (Caballos Rufino, 2007). Fue descubierta y excavada por el farmacéutico y coleccionista local Juan Fernández López y el pintor de origen anglofrancés George Bonsor, no encontrando en ellas ajuares ni restos de sepulcrales a excepción del sarcófago que es objeto del presente proyecto, lo que se ha atribuido al uso posterior de la tumba como vivienda (Abad y Bendala 1975, p. 301)

La tumba es un edificio sobresaliente en cuanto a sus características arquitectónicas y pinturas murales. Consta de un atrio de 24 x 17,6 m. que fue excavado en la roca, aprovechando el hueco casi geométrico de explotación de una antigua cantera (Cantera Mayor del Campo de las Canteras) de roca calcarenita (alcoriza), completando su forma mediante excavaciones y construcciones. Este atrio semejaba el patio de una domus y estuvo rodeado de columnas (Abad Casal y Bendala Galán 1975; Ruiz Cecilia et al., 2011; Rodríguez Hidalgo, 2012).

La estancia denominada actualmente Cámara del Sarcófago, es una sala de planta cuadrada excavada en la galería noroeste y recibe el nombre por exponerse en ella el sarcófago de mármol hallado en 1905 en el interior de la cámara principal, circular o de la bóveda. Tras la excavación, el sarcófago fue trasladado a esta sala en la que previamente se habían exhumado la escultura que se supuso ser la representación de Servilia y el pedestal con la inscripción SERVILIAE L(vcio) F(iliae)  que propició la atribución.

 https://artsandculture.google.com/asset/tumba-de-servilia-6-dibujo-juan-rodr%C3%ADguez-jaldón/cwFgTMGxIMz99A?hl=es  consultado 19-09-2022

El sarcófago se expone sobre un basamento elevado o pedestal de obra mixta revestida que, según la restauradora María Isabel Baiceredo RODRÍGUEZ, es una obra de mampostería contemporánea; “para lo cual se construyó un asiento de obra revestido de mortero, tal y como hoy se muestra” (Beceiredo 2021, p. 19)

Sin embargo, una fotografía localizada en el desarrollo de este estudio, muestra de forma parcial que la estructura arquitectónica existía en el transcurso de la excavación. Lo que se corrobora con un dibujo de Juan Rodríguez Jaldón, de 1931, en el que se representa esta construcción sin el sarcófago.

Imagen extraída del RLU  https://www.facebook.com/EnelorigenTartessos/photos/a.1113151608736169/1434673703250623/?type=3 consultado el 19-09-2022

Otras evidencias demuestran que no estamos ante un pedestal de obra construido ex profeso para la exposición del sarcófago. La más clara es la concordancia formal con el zócalo pintado, hoy desaparecido, de la decoración arquitectónica, según nos lo muestra el dibujo de Rodríguez Jaldón. Aunque la obra de fábrica mixta se adosó al paramento excavado, los restos de revestimiento conservados parecen indicar que la obra se aparejó con la decoración pintada de la pared. También las medidas del supuesto basamento apuntan a que se trata de una obra reaprovechada con tal fin, pues sólo se aproximan a las de la base del sarcófago, siendo éste más ancho y más corto, por lo que, si se tratase de un basamento hecho ex profeso para exponer el sarcófago, su diseño no encajaría con la pericia de Fernández López y Bonsor, a los que se ha atribuido esta improvisada puesta en valor. Tampoco está documentado que los fragmentos del sarcófago se trasladasen y montasen en esta sala tras su descubrimiento, pues Rodríguez Jaldón lo hubiese recogido así en 1931. La conclusión más lógica es que se trata del aprovechamiento de un triclinium funerario original.

Para recibir el sarcófago, este posible triclinium se adecuó al nuevo uso, desmontándose la superficie horizontal selectivamente para adaptarla a la forma de la base fragmentada del sarcófago, e incluso se aplicaron lechadas de argamasa como relleno y para asegurar la adhesión.

Relacionado

Archivo de entradas

Últimas entradas

  • Азіно777 – Почему Может Отсутствовать Доступ К Сайту?
  • El Festival de Teatro Grecolatino de Itálica atrae a más de 4.000 personas
  • La Soledad de San Buenaventura aprueba la restauración del retablo de la iglesia conventual
  • Cajasol.- Eugenio Cuttica expone por primera vez en Huelva de la mano de la Fundación Cajasol
  • Un paso más para la rehabilitación de la antigua iglesia de San Laureano de Sevilla
  • El IAPH restaura las pinturas de Delhy Tejero en la antigua fábrica de Altadis en Sevilla
  • Un paseo por la exposición ‘Alba y Carter. Cien años descubriendo a Tutankamón’ en Cajasol
  • “ALBA Y CARTER. CIEN AÑOS DESCUBRIENDO A TUTANKAMÓN” en la Fundación Cajasol
  • RESTAURACIÓN DEL MONUMENTO DE NUESTRA PATRONA
  • El desalojo del Museo Arqueológico de Sevilla culmina con el traslado de las esculturas de Venus, Mercurio y Diana
  • Culmina el desalojo del Museo Arqueológico de Sevilla con el traslado de las esculturas de Venus, Mercurio y Diana
  • Inauguración de la exposición ‘Eugenio Cuttica. Epifanías’ en la Fundación Cajasol
  • La rehabilitación del Pabellón de ingresos de la antigua cárcel de la Ranilla afronta el último tramo de la primera fase de las obras
  • Jardines históricos de Sevilla: un mantenimiento millonario frente al vandalismo
  • La Fuente de las Cuatro Estaciones, una oda a los cambios naturales en Sevilla
  • Desmontaje del Retablo de la Hermandad de la Soledad en la Real Ermita de San Gregorio de Osset, de Alcalá del Río
  • El traslado de las piezas especiales del Museo Arqueológico de Sevilla enfila su recta final
  • «Julio Romero de Torres. El sentimiento místico» llega a la sede de la Fundación Cajasol en Huelva
  • RESTAURACIÓN DEL IMPLUVIUM DEL ATRIO DE LA TUMBA DE SERVILIA.
  • Restauración del sarcófago de piedra de la cámara septentrional de la tumba de Servilia. Conjunto Arqueológico de Carmona
  • La restauración el ‘impluvium’ de la tumba de Servilia de la necrópolis de Carmona dado su «mal estado» de conservación
  • Patrimonio autoriza la restauración del ‘impluvium’ de la Tumba de Servilia de la necrópolis de Carmona (Sevilla)
  • «Julio Romero de Torres. El sentimiento místico»
  • Nuevo sistema de fijación de elementos ornamentales patio sur. Casa de los pájaros. C.A.I.
  • Exposición «Rachel Valdés. El poder de la presencia».
  • Arranca la restauración del solar de la Torre de la Plata, inicio del fin del aparcamiento
  • Trabajos de conservación en la muralla islámica del conjunto de la Torre de la Plata
  • Hacia poéticas de género. Mujeres artistas en España, 1804-1939
  • IAACC Pablo Serrano, Hacia poéticas de género
  • «Dalí Picasso Miró. Conquistar los sueños» en Córdoba
  • La Torre de la Plata en Sevilla quedará libre de aparcamiento, aunque aún sin fecha
  • Trabajos en la Torre Mirador de La Almona para su conservación
  • Sevilla activa la recuperación de la Torre de la Plata tras el tirón de orejas de la Unesco
  • El hallazgo de un mosaico en Tocina revela su pasado como exportadora de aceite de oliva en la Roma tardía
  • El Camino Benedictino por la Provincia de Sevilla
  • El IAACC Pablo Serrano expone ‘Hacia poéticas de género. Mujeres artistas en España: 1804-1939’
  • Cristóbal Ramos: cuando el barro cobra vida
  • Los “caminos a Guadalupe” por Sevilla ofrecen 295 kilómetros a pie o bici
  • Exposición Dalí – Picasso – Miró
  • Cuadros para una colección

Contacto

Digamos en que podemos ayudarle y nos pondremos en contacto con usted lo antes posible.

Enviar mensaje

Contacto

  • Metis, conservación y restauración
  • Avda. Extremadura 79-A, 41970, Santiponce, Sevilla
  • 654642476
  • contacto@metisrestaura.com

Redes Sociales

Diario de restauración

  • Азіно777 – Почему Может Отсутствовать Доступ К Сайту?
  • El Festival de Teatro Grecolatino de Itálica atrae a más de 4.000 personas
  • La Soledad de San Buenaventura aprueba la restauración del retablo de la iglesia conventual
  • Cajasol.- Eugenio Cuttica expone por primera vez en Huelva de la mano de la Fundación Cajasol

Facebook

Instagram

© 2025 · Metis, conservación y restauración

  • Política de privacidad
  • Empresa
  • Diario de restauración
  • Videoteca
Prev Next
 

Cargando comentarios...