• Empresa
  • Servicios
    • Conservación y Restauración
    • Exposiciones, museos y colecciones
    • Investigación y Asistencia Técnica
    • Divulgación Cultural
    • Inventariado y catalogación
    • Producción y Restauración Cerámica
  • Diario de restauración
  • Videoteca
  • // Destacados
    • // Museo Arqueológico de Sevilla
    • // Restauración y Producción Cerámica
    • // Fuente de la Encarnacion
    • // Glorieta de Bécquer
    • // Lápidas cervantinas
    • // Talleres didácticos Murillo
    • // Guías Prodetur
    • // La Glorieta de Luis Montoto
    • // Fuente 4 estaciones
    • // La Cruz de Cerrajería
    • // El Cid de Sevilla
Metis, conservación y restauraciónMetis, conservación y restauración
  • Empresa
  • Servicios
    • Conservación y Restauración
    • Exposiciones, museos y colecciones
    • Investigación y Asistencia Técnica
    • Divulgación Cultural
    • Inventariado y catalogación
    • Producción y Restauración Cerámica
  • Diario de restauración
  • Videoteca
  • // Destacados
    • // Museo Arqueológico de Sevilla
    • // Restauración y Producción Cerámica
    • // Fuente de la Encarnacion
    • // Glorieta de Bécquer
    • // Lápidas cervantinas
    • // Talleres didácticos Murillo
    • // Guías Prodetur
    • // La Glorieta de Luis Montoto
    • // Fuente 4 estaciones
    • // La Cruz de Cerrajería
    • // El Cid de Sevilla
Impluvium tumba de Servilia. sept. 2022

RESTAURACIÓN DEL IMPLUVIUM DEL ATRIO DE LA TUMBA DE SERVILIA.

La tumba de Servilia es la más grande del complejo arqueológico, llamada así por la escultura y el pedestal encontrados en ella con la inscripción Serviliae L(vcio) f(iliae). Data del siglo I d.C. y fue el mausoleo de la familia Servilii. Se cree que la tumba fue construida por Lvcio Servilio Pollio,, un próspero comerciante de aceite que ocupó varias magistraturas locales y gozó del favor de la nobilitas imperial (Caballos Rufino, 2007).

La tumba es un edificio sobresaliente en cuanto a sus características arquitectónicas y pinturas murales. Consta de un atrio de 24 x 17,6 m. que fue excavado en la roca, aprovechando el hueco casi geométrico de explotación de una antigua cantera (Cantera Mayor del Campo de las Canteras) de roca calcarenita (alcoriza), completando su forma mediante excavaciones y construcciones. Este atrio semejaba el patio de una domus y estuvo rodeado de columnas (Abad Casal y Bendala Galán 1975; Ruiz Cecilia et al., 2011; Rodríguez Hidalgo, 2012). En el centro de este atrio se conserva un pequeño impluvium de 2,95 por 1,75 m. que es el objeto de esta actuación.

Descripción del bien

Se trata de un estanque que simula un impluvium realizado en el periodo romano, en concreto y atendiendo a su contexto, es una obra realizada en el siglo I d.C. En un periodo posterior el vaso se redujo, construyéndose en el interior un estanque menor (Abad y Bendala, 1975).

Un impluvium es una tipología de contenedor de agua o estanque, generalmente de planta rectangular con fondos y paredes planas, abierto y por debajo de la cota del suelo del vestíbulo o atrio de las viviendas. Se destina a recoger el agua de la lluvia que se emplea en tareas domésticas. El impluvium del atrio de la tumba de Servilia por su carácter funerario, tiene una función simbólica. Debió en principio excavarse en la roca calcarenita de la cantera para seguidamente revestirse impermeabilizándola, esto debido al carácter sumamente poroso del material lítico. Para el recubrimiento de la roca se usaron morteros impermeabilizantes, aplicando una primera capa de opus signinum (Abad y Bendala, 1975) y sobre ésta otra de enlucido con una terminación coloreada de rojo.

El empleo de opus signinum o cocciopesto está ampliamente documentado en la Ingeniería romana y especialmente en las obras de carácter hidráulico[1]. El opus signinum básicamente era un tipo de pavimento o recubrimiento de pared compuesto por mortero de cal hidráulica y cerámica machacada. Esta característica le confiere impermeabilidad a la mezcla una vez carbonatada y era muy usada tanto en arquitectura como ingeniería, principalmente en la construcción de estructuras hidráulicas (cisternas, piletas, Natalio, etc.). Es común que el aparejo de cocciopesto también incluya fragmentos rocosos de diferentes métricas, lo que le confería mayor resistencia y dureza.

Respecto al enlucido, la restauradora Carmen Rallo aboga por una explicación del uso de la almagra en los revestimientos hidráulicos por su capacidad de “producir un efecto hidrófugo que reforzaría las propiedades de la cal de la mezcla y evitaría las filtraciones por capilaridad del suelo” (Rallo, 1999). Barceló mantiene igualmente que el uso del popular pigmento conocido como almagra, almagre o almazarrón tiene no sólo una función decorativa, sino que sirve para impermeabilizar suelos y paredes ( Barceló, 2020). En apoyo de este planteamiento estarían los abundantes ejemplos en los que las decoraciones con pintura a la almagra se sitúan sobre morteros que revisten estructuras de tipo hidráulico. Los datos en los que nos basamos sobre la coloración del  enlucido están extraídos del estudio de las pigmentaciones de las pinturas murales realizado por el C.S.I.C.,extrapolándolos a la coloración roja habitual en este tipo de construcciones, por lo que se dan por válidos si bien no se han concretado en este caso.

 

 

[1] Se denomina opus signinum a diferetes aparejos usados en la arquitectura e ingeniería hidráulica romana y a las obras realizadas con ellos. El nombre viene de los términos latinos opus, «obra», «aparejo» y signinum, «procedente de Signia», ciudad de la región italiana del Lacio, rica en Alfares, hoy Segni.

Vitruvio designa así a:

Un aparejo formado por un mortero de cal, arena y fragmentos pequeños de roca silícea que se apisonaba para compactarlo.

Una cisterna para almacenamiento de agua construida con ese mismo aparejo (Vitruvio, 8.7.14-15). Se construye cavando en la tierra unas zanjas que servirán como encofrado para los muros perimetrales de la cisterna. Dentro de ellas se van depositando el mortero y las piezas de piedra en capas bien apisonadas. Finalmente, se vacía la tierra del interior y se asienta el fondo del receptáculo.

Un lugar de descanso, quizá un banco, que Vitruvio (5.11.4) recomienda construir a trechos en los paseos.

Frontino (De aquaeductu urbis Romae, 10) denomina así una construcción para proteger las fuentes de cabecera de un acueducto.

Columela (De re rustica, 8.17.1) aplica estos términos a piscinas y estanques construidos según el procedimiento descrito por Vitruvio.

Plinio el Viejo (Naturalis Historia, 35.46.165) se refiere con estos términos a un mortero de cal y cerámica triturada que se usaba para la confección de paramentos impermeables. Éste es el material que se usaba para sellar los canales de los acueductos y demás elementos de los sistemas hidráulicos.

Plinio el Viejo (ibídem) e innumerables vestigios arqueológicos atestiguan el uso de este aparejo para la confección de pavimentos (fuente: urbipedia.org)

Relacionado

Archivo de entradas

Últimas entradas

  • 208391341751165156
  • 678132551750905386
  • 813324251749350005
  • El Festival de Teatro Grecolatino de Itálica atrae a más de 4.000 personas
  • La Soledad de San Buenaventura aprueba la restauración del retablo de la iglesia conventual
  • Cajasol.- Eugenio Cuttica expone por primera vez en Huelva de la mano de la Fundación Cajasol
  • Un paso más para la rehabilitación de la antigua iglesia de San Laureano de Sevilla
  • El IAPH restaura las pinturas de Delhy Tejero en la antigua fábrica de Altadis en Sevilla
  • Un paseo por la exposición ‘Alba y Carter. Cien años descubriendo a Tutankamón’ en Cajasol
  • “ALBA Y CARTER. CIEN AÑOS DESCUBRIENDO A TUTANKAMÓN” en la Fundación Cajasol
  • RESTAURACIÓN DEL MONUMENTO DE NUESTRA PATRONA
  • El desalojo del Museo Arqueológico de Sevilla culmina con el traslado de las esculturas de Venus, Mercurio y Diana
  • Culmina el desalojo del Museo Arqueológico de Sevilla con el traslado de las esculturas de Venus, Mercurio y Diana
  • Inauguración de la exposición ‘Eugenio Cuttica. Epifanías’ en la Fundación Cajasol
  • La rehabilitación del Pabellón de ingresos de la antigua cárcel de la Ranilla afronta el último tramo de la primera fase de las obras
  • Jardines históricos de Sevilla: un mantenimiento millonario frente al vandalismo
  • La Fuente de las Cuatro Estaciones, una oda a los cambios naturales en Sevilla
  • Desmontaje del Retablo de la Hermandad de la Soledad en la Real Ermita de San Gregorio de Osset, de Alcalá del Río
  • El traslado de las piezas especiales del Museo Arqueológico de Sevilla enfila su recta final
  • «Julio Romero de Torres. El sentimiento místico» llega a la sede de la Fundación Cajasol en Huelva
  • RESTAURACIÓN DEL IMPLUVIUM DEL ATRIO DE LA TUMBA DE SERVILIA.
  • Restauración del sarcófago de piedra de la cámara septentrional de la tumba de Servilia. Conjunto Arqueológico de Carmona
  • La restauración el ‘impluvium’ de la tumba de Servilia de la necrópolis de Carmona dado su «mal estado» de conservación
  • Patrimonio autoriza la restauración del ‘impluvium’ de la Tumba de Servilia de la necrópolis de Carmona (Sevilla)
  • «Julio Romero de Torres. El sentimiento místico»
  • Nuevo sistema de fijación de elementos ornamentales patio sur. Casa de los pájaros. C.A.I.
  • Exposición «Rachel Valdés. El poder de la presencia».
  • Arranca la restauración del solar de la Torre de la Plata, inicio del fin del aparcamiento
  • Trabajos de conservación en la muralla islámica del conjunto de la Torre de la Plata
  • Hacia poéticas de género. Mujeres artistas en España, 1804-1939
  • IAACC Pablo Serrano, Hacia poéticas de género
  • «Dalí Picasso Miró. Conquistar los sueños» en Córdoba
  • La Torre de la Plata en Sevilla quedará libre de aparcamiento, aunque aún sin fecha
  • Trabajos en la Torre Mirador de La Almona para su conservación
  • Sevilla activa la recuperación de la Torre de la Plata tras el tirón de orejas de la Unesco
  • El hallazgo de un mosaico en Tocina revela su pasado como exportadora de aceite de oliva en la Roma tardía
  • El Camino Benedictino por la Provincia de Sevilla
  • El IAACC Pablo Serrano expone ‘Hacia poéticas de género. Mujeres artistas en España: 1804-1939’
  • Cristóbal Ramos: cuando el barro cobra vida
  • Los “caminos a Guadalupe” por Sevilla ofrecen 295 kilómetros a pie o bici

Contacto

Digamos en que podemos ayudarle y nos pondremos en contacto con usted lo antes posible.

Enviar mensaje

Contacto

  • Metis, conservación y restauración
  • Avda. Extremadura 79-A, 41970, Santiponce, Sevilla
  • 654642476
  • contacto@metisrestaura.com

Redes Sociales

Diario de restauración

  • 208391341751165156
  • 678132551750905386
  • 813324251749350005
  • El Festival de Teatro Grecolatino de Itálica atrae a más de 4.000 personas

Facebook

Instagram

© 2025 · Metis, conservación y restauración

  • Política de privacidad
  • Empresa
  • Diario de restauración
  • Videoteca
Prev Next
 

Cargando comentarios...