• Empresa
  • Servicios
    • Conservación y Restauración
    • Investigación y Asistencia Técnica
    • Divulgación Cultural y Museología
    • Producción y Restauración Cerámica
    • Museos y Colecciones
  • Diario de restauración
  • Videoteca
  • // Destacados
    • // Museo Arqueológico de Sevilla
    • // Restauración y Producción Cerámica
    • // Fuente de la Encarnacion
    • // Glorieta de Bécquer
    • // Lápidas cervantinas
    • // Talleres didácticos Murillo
    • // Guías Prodetur
    • // La Glorieta de Luis Montoto
    • // Fuente 4 estaciones
    • // La Cruz de Cerrajería
    • // El Cid de Sevilla
Metis, conservación y restauraciónMetis, conservación y restauración
  • Empresa
  • Servicios
    • Conservación y Restauración
    • Investigación y Asistencia Técnica
    • Divulgación Cultural y Museología
    • Producción y Restauración Cerámica
    • Museos y Colecciones
  • Diario de restauración
  • Videoteca
  • // Destacados
    • // Museo Arqueológico de Sevilla
    • // Restauración y Producción Cerámica
    • // Fuente de la Encarnacion
    • // Glorieta de Bécquer
    • // Lápidas cervantinas
    • // Talleres didácticos Murillo
    • // Guías Prodetur
    • // La Glorieta de Luis Montoto
    • // Fuente 4 estaciones
    • // La Cruz de Cerrajería
    • // El Cid de Sevilla
Preparados 11.000 contenedores con las piezas del Museo Arqueológico de Sevilla para su rehabilitación

Preparados 11.000 contenedores con las piezas del Museo Arqueológico de Sevilla para su rehabilitación

Del Pozo asegura que «la reforma del Museo es una realidad inaplazable, cuyos trabajos avanzan según los plazos previstos para que la obra comience a principios de 2022»

La consejera de Cultura y Patrimonio Histórico, Patricia del Pozo, ha anunciado, al cumplirse el primer año del cierre del Museo Arqueológico de Sevilla de cara a la rehabilitación integral del edificio –diseñado por el arquitecto Aníbal González para la Exposición Iberoamericana de 1929‒ que «la labor de registro, etiquetado y embalaje de sus fondos se encuentra en su fase final», tras completarse un total de 11.000 contenedores que dan cabida al 70% de la colección expuesta en salas y conservada en los almacenes.

Patricia del Pozo ha destacado «la reforma integral del Museo Arqueológico es una realidad imparable e inaplazable». «Es un proyecto de enorme calado que, pese a la pandemia, marcha según los plazos y que se ajusta a los más rigurosos criterios de conservación y de almacenamiento», ha destacado la consejera de Cultura, quien avanzó que, a inicios de 2022, «el edificio quedará completamente vacío para que el Ministerio de Cultura y Deporte inicie la obra una vez que desde la Junta de Andalucía hemos hecho nuestro trabajo».

«Toda la operación de embalaje se desarrolla con extremo cuidado y respeto hacia las piezas, utilizando tanto procedimientos como tecnologías y materiales que permiten su almacenamiento en las máximas condiciones de seguridad. También todos los movimientos quedan registrados, los contenedores y piezas están siempre localizados, desde que se retira de su emplazamiento hasta que se ubican en su lugar de almacenamiento gracias a la aplicación informática ‘Clío’, diseñada expresamente para este fin», ha indicado Del Pozo.

En esta línea, la consejera de Cultura y Patrimonio Histórico ha avanzado que el pasado diciembre comenzó el traslado de piezas al Centro Logístico del Patrimonio Cultural de Andalucía, ubicado en San José de la Rinconada (Sevilla). En concreto, ya se han transportado 269 contenedores, 17 palés y 35 grandes contenedores, apenas el 2% de todo lo que ya hay embalado. El resto aún permanece en el Museo, ocupando aproximadamente 600 metros cuadrados, una extensión superior a una cancha de baloncesto.

Del Pozo comprueba el embalaje de las piezas durante su visita a las instalaciones del Arqueológico.

Del Pozo, que ha estado acompañada por la secretaria general de Innovación Cultural y Museos, Mar Sánchez Estrella, y la directora del Museo Arqueológico, Marisol Gil de los Reyes, ha visitado la sala de registro y catalogación, donde ha conocido los detalles de la aplicación informática ‘Clío’, donde se registra cada una de las piezas, su estado de conservación, su ubicación en un contenedor específico y, por supuesto, el lugar donde se halla ese contenedor, ya sea en una sala de almacenamiento del museo, en una sala de tránsito, en un camión o en su ubicación final en el Centro Logístico del Patrimonio Cultural de Andalucía.

Así, a día de hoy, la aplicación ‘Clío’ cuenta con 16.692 registros de elementos, que pueden ser tanto piezas individuales como conjuntos de piezas que van unidas y forman un único registro; 11.195 registros de contendores primarios, la mayoría cajas homologadas llamadas eurocontenedores, donde se conservan las piezas, y 352 registros de contenedores secundarios, de los cuales 229 son palés y otros 123 son grandes contenedores. Tan solo en 2020 el equipo que trabaja en la evacuación del Museo ha dedicado más de 30.000 horas de trabajo a esta labor, sin contar con las empresas de transporte y servicios puntuales.

Piezas emblemáticas

La consejera también ha visitado en el almacén del Arqueológico algunas piezas emblemáticas que no se mostraban al público, como el mosaico del rapto de Europa ‒hallado en 1886 y no expuesto desde los años cuarenta‒, el suelo de adobe del santuario de El Carambolo, con restos de la policromía original, y dos sarcófagos infantiles de plomo, con una hermosa decoración en el exterior. «Ahora, el próximo desafío es el estudio, traslado y conservación de las grandes estatuas y mosaicos para lo que contamos con el rigor del equipo del Museo y del Instituto del Patrimonio Cultural de España que ya se ocupó de esta misma tarea cuando se rehabilitó el Museo Arqueológico Nacional», ha afirmado Del Pozo.

Al respecto, la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico invertirá más de 3 millones de euros en la operación logística del traslado de piezas del Museo Arqueológico de Sevilla, a lo que suma la partida destinada a la adecuación como sede provisional de las salas del convento de Santa Inés. En este histórico espacio, se recogerá, bajo el título ‘Abierto por obras’ una selección única de piezas emblemáticas del Museo, así como las más recientes incorporaciones, al tiempo que se dará cumplida información de los avances del proyecto de rehabilitación. «Santa Inés se convertirá en el vínculo vivo del Museo con la ciudad», ha concluido la consejera Patricia del Pozo.

Ver noticia completa

Relacionado

Archivo de entradas

Últimas entradas

  • Noticias CanalSur 12/01/2021. Manipulación y embalaje de colección. Museo Arqueológico de Sevilla.
  • La Junta rehabilitará 11.000 contenedores con piezas del Arqueológico de Sevilla
  • Museo Arqueológico: una mudanza colosal
  • La mudanza del Museo Arqueológico de Sevilla permite localizar piezas extraviadas durante 80 años
  • El traslado de las piezas del Museo Arqueológico, en imágenes
  • La mudanza del Museo Arqueológico redescubre piezas ocultas desde hace 75 años
  • Preparados 11.000 contenedores con las piezas del Museo Arqueológico de Sevilla para su rehabilitación
  • En imágenes, Itálica se prepara para cuando terminen las restricciones por coronavirus
  • Finaliza la restauración de cinco mosaicos de Itálica datados en el siglo II
  • Todos los museos de la provincia de Sevilla en un solo click
  • Así será la importante restauración en el conjunto arqueológico de Itálica
  • La Junta restaura dos mosaicos y mejorar el viario principal de Itálica
  • QR Sevilla – Guía de guías, Recursos turísticos de la Provincia de Sevilla
  • Prodetur edita la guía ‘QR Sevilla – Guía de Guías. Recursos Turísticos de la Provincia de Sevilla’
  • Culmina la rehabilitación de la Hacienda Miraflores de Sevilla
  • Culmina el 20% del trabajo previo al traslado de las piezas del Arqueológico de Sevilla
  • El Arqueológico ya tiene embalado el 20% de sus piezas para su traslado por la rehabilitación del museo
  • Museo Arqueológico de Sevilla, las claves de su cierre
  • Relación de noticias, Embalaje de las colecciones del Museo Arqueológico de Sevilla
  • Restauración de la Fuente de la Plaza de la Encarnación
  • Panel cerámico de la Virgen de los Reyes
  • Arranca la rehabilitación de la Hacienda de Miraflores
  • La fuente de la Encarnación restaurada ya luce en la plaza
  • La fuente regresa a la Plaza de la Encarnación tras su restauración
  • La fuente de la Encarnación, la más antigua de Sevilla, regresa a su lugar tras ser restaurada
  • La Glorieta de Bécquer en el parque de María Luisa vuelve a su diseño original
  • Conservación-restauración de artesonado polícromo
  • Restauración de la fuente de la Plaza de la Encarnación
  • La Cruz de Cerrajería (Sevilla): Historia, proceso degradativo, materiales y metodología de restauración
  • La Cruz de Cerrajería (Sevilla): historia, proceso degradativo, materiales y metodología de restauración
  • Las Fuentes de las Palomas regresan a la Plaza de América
  • Retiran la célebre fuente de la plaza de la Encarnación, la más antigua de Sevilla, para iniciar su restauración
  • Arranque y restauración de Azulejo de Enrique Mármol
  • Comienzan a desmontar la fuente de la Encarnación
  • La fuente de la plaza de la Encarnación será restaurada y elevada y volverá a funcionar
  • El Ayuntamiento de Sevilla restaurará la histórica fuente de la Plaza de la Encarnación
  • El renacer de las Fuentes de las Palomas
  • Restauración del rótulo cerámico de la Calle Córdoba de Sevilla
  • Glorieta de Bécquer.- Restauración del Monumento a Gustavo Adolfo Bécquer
  • La Cruz de la Cerrajería del barrio de Santa Cruz vuelve a recuperar su esplendor

Contacto

Digamos en que podemos ayudarle y nos pondremos en contacto con usted lo antes posible.

Enviar mensaje

Contacto

  • Metis, conservación y restauración
  • Avda. Extremadura 79-A, 41970, Santiponce, Sevilla
  • 654642476
  • C.I.F: B-91647727
  • contacto@metisrestaura.com

Redes Sociales

Diario de restauración

  • Noticias CanalSur 12/01/2021. Manipulación y embalaje de colección. Museo Arqueológico de Sevilla.
  • La Junta rehabilitará 11.000 contenedores con piezas del Arqueológico de Sevilla
  • Museo Arqueológico: una mudanza colosal
  • La mudanza del Museo Arqueológico de Sevilla permite localizar piezas extraviadas durante 80 años

Facebook

Instagram

© 2021 · Metis, conservación y restauración

  • Política de privacidad
  • Empresa
  • Diario de restauración
  • Videoteca
Prev Next