• Empresa
  • Servicios
    • Conservación y Restauración
    • Exposiciones, museos y colecciones
    • Investigación y Asistencia Técnica
    • Divulgación Cultural
    • Inventariado y catalogación
    • Producción y Restauración Cerámica
  • Diario de restauración
  • Videoteca
  • // Destacados
    • // Museo Arqueológico de Sevilla
    • // Restauración y Producción Cerámica
    • // Fuente de la Encarnacion
    • // Glorieta de Bécquer
    • // Lápidas cervantinas
    • // Talleres didácticos Murillo
    • // Guías Prodetur
    • // La Glorieta de Luis Montoto
    • // Fuente 4 estaciones
    • // La Cruz de Cerrajería
    • // El Cid de Sevilla
Metis, conservación y restauraciónMetis, conservación y restauración
  • Empresa
  • Servicios
    • Conservación y Restauración
    • Exposiciones, museos y colecciones
    • Investigación y Asistencia Técnica
    • Divulgación Cultural
    • Inventariado y catalogación
    • Producción y Restauración Cerámica
  • Diario de restauración
  • Videoteca
  • // Destacados
    • // Museo Arqueológico de Sevilla
    • // Restauración y Producción Cerámica
    • // Fuente de la Encarnacion
    • // Glorieta de Bécquer
    • // Lápidas cervantinas
    • // Talleres didácticos Murillo
    • // Guías Prodetur
    • // La Glorieta de Luis Montoto
    • // Fuente 4 estaciones
    • // La Cruz de Cerrajería
    • // El Cid de Sevilla

Glorieta de Bécquer.- Reproducción del arco y carcaj.

En el estudio histórico elaborado se recogía un diseño de carcaj realizado a partir de las fotografías históricas, los alzados levantados con motivo de la restauración de 1988 y el análisis del carcaj conservado en la espalda de Cupido al otro lado del monumento.

Una vez resueltos estos detalles, se presentaron los modelos para su evaluación final y, tras su aprovación, la fundición en bronce definitiva.

La técnica elegida para la reproducción del arco y el carcaj ha sido la fundición en arena. Consiste en realizar un molde de arena donde vierten el metal fundido, en este caso bronce, dejándolo solidificar para posteriormente extraer la pieza fundida.

Diseño del modelo

La fundición en arena requiere un modelo a tamaño natural de madera que define la forma externa de la pieza que se pretende reproducir y que formará la cavidad interna en el molde.

Para el diseño del modelo se tubo en cuenta una serie de medidas derivadas de la naturaleza del proceso de fundición: El modelo es ligeramente más grande que la pieza final, ya que se debe tener en cuenta la contracción de la misma una vez se haya enfriado a temperatura ambiente. El porcentaje de reducción del bronce es de un 10-13%.

Las superficies del modelo deberán respetar unos ángulos mínimos con la dirección de desmoldeo (la dirección en la que se extraerá el modelo), con objeto de no dañar el molde de arena durante su extracción. Este ángulo se denomina ángulo de salida, suelen ser ángulos entre 0,5º y 2º.

Localización de postura original.

Con los modelos resueltos se tomaron medidas in-situ, asesorados por el historiador del estudio, José León Calzado, y bajo el visto bueno de los técnicos de parques y jardines, para proceder a su reproducción, ya que se evaluó, para evitar el robo de las piezas y posibles actos vandálicos, unir las piezas desde la fundición. Se tomaron las medidas para la colocación definitiva.

Diseño del molde.

Los moldes se encuentran divididos en dos partes, la parte superior denominada cope y la parte inferior denominada draga que se corresponden a sendas partes del molde que es necesario fabricar, e incluye todos los canales de alimentación y mazarotas necesarios para el llenado del molde con el metal fundido.

Compactación de la arena alrededor del modelo en la caja de moldeo. Para ello se coloca cada semimodelo en una tabla, dando lugar a las llamadas tablas modelo, esto nos garantiza que ambas partes del molde encajen en su lugar.

Al ser el carcaj hueco, fue necesario disponer de un macho, también llamado corazón, que evitase que el metal fundido rellenase el centro de la figura. El macho se elabora con arena especial debido a que debe ser más resistentes que el molde, ya que es necesario manipularlos para su colocación en el molde. Una vez colocado, se juntan ambas caras del molde y se sujetan.

Se incluyo una portada, que es una prolongación que sirven para la colocación del macho.

Fundición.

La entrada del metal fundido hacia la cavidad del molde se realiza a través de la copa o bebedero de colada y varios canales de alimentación. Estos serán eliminados una vez solidifique la pieza. Los gases y vapores generados durante el proceso son eliminados a través de la arena permeable.

molde de arenaEl enfriamiento y la solidificación es una etapa crítica en el proceso de reproducción, ya que un enfriamiento excesivamente rápido puede provocar tensiones mecánicas en la pieza, e incluso la aparición de grietas. Además un enfriamiento desigual provoca diferencias de dureza en la misma.

En el desmoldeo se retira también la arena del macho. Toda esta arena se recicla para la construcción de nuevos moldes.

Una vez sacada la pieza se eliminan los conductos de alimentación, mazarota y rebarbas procedentes de la junta de ambas caras del molde.

positivado en bronceEl patinado se realizó en caliente. La pieza se calentó con un soplete, aplicándole químicos mientras la superficie aún estaba caliente y porosa, favoreciendo una reacción química más profunda en el bronce. La pátina es la capa de sales de cobre que se genera sobre la superficie de dicho metal tras el proceso de su corrosión espontánea.

Relacionado

Archivo de entradas

Últimas entradas

  • 589098851747882046
  • Азіно777 – Почему Может Отсутствовать Доступ К Сайту?
  • El Festival de Teatro Grecolatino de Itálica atrae a más de 4.000 personas
  • La Soledad de San Buenaventura aprueba la restauración del retablo de la iglesia conventual
  • Cajasol.- Eugenio Cuttica expone por primera vez en Huelva de la mano de la Fundación Cajasol
  • Un paso más para la rehabilitación de la antigua iglesia de San Laureano de Sevilla
  • El IAPH restaura las pinturas de Delhy Tejero en la antigua fábrica de Altadis en Sevilla
  • Un paseo por la exposición ‘Alba y Carter. Cien años descubriendo a Tutankamón’ en Cajasol
  • “ALBA Y CARTER. CIEN AÑOS DESCUBRIENDO A TUTANKAMÓN” en la Fundación Cajasol
  • RESTAURACIÓN DEL MONUMENTO DE NUESTRA PATRONA
  • El desalojo del Museo Arqueológico de Sevilla culmina con el traslado de las esculturas de Venus, Mercurio y Diana
  • Culmina el desalojo del Museo Arqueológico de Sevilla con el traslado de las esculturas de Venus, Mercurio y Diana
  • Inauguración de la exposición ‘Eugenio Cuttica. Epifanías’ en la Fundación Cajasol
  • La rehabilitación del Pabellón de ingresos de la antigua cárcel de la Ranilla afronta el último tramo de la primera fase de las obras
  • Jardines históricos de Sevilla: un mantenimiento millonario frente al vandalismo
  • La Fuente de las Cuatro Estaciones, una oda a los cambios naturales en Sevilla
  • Desmontaje del Retablo de la Hermandad de la Soledad en la Real Ermita de San Gregorio de Osset, de Alcalá del Río
  • El traslado de las piezas especiales del Museo Arqueológico de Sevilla enfila su recta final
  • «Julio Romero de Torres. El sentimiento místico» llega a la sede de la Fundación Cajasol en Huelva
  • RESTAURACIÓN DEL IMPLUVIUM DEL ATRIO DE LA TUMBA DE SERVILIA.
  • Restauración del sarcófago de piedra de la cámara septentrional de la tumba de Servilia. Conjunto Arqueológico de Carmona
  • La restauración el ‘impluvium’ de la tumba de Servilia de la necrópolis de Carmona dado su «mal estado» de conservación
  • Patrimonio autoriza la restauración del ‘impluvium’ de la Tumba de Servilia de la necrópolis de Carmona (Sevilla)
  • «Julio Romero de Torres. El sentimiento místico»
  • Nuevo sistema de fijación de elementos ornamentales patio sur. Casa de los pájaros. C.A.I.
  • Exposición «Rachel Valdés. El poder de la presencia».
  • Arranca la restauración del solar de la Torre de la Plata, inicio del fin del aparcamiento
  • Trabajos de conservación en la muralla islámica del conjunto de la Torre de la Plata
  • Hacia poéticas de género. Mujeres artistas en España, 1804-1939
  • IAACC Pablo Serrano, Hacia poéticas de género
  • «Dalí Picasso Miró. Conquistar los sueños» en Córdoba
  • La Torre de la Plata en Sevilla quedará libre de aparcamiento, aunque aún sin fecha
  • Trabajos en la Torre Mirador de La Almona para su conservación
  • Sevilla activa la recuperación de la Torre de la Plata tras el tirón de orejas de la Unesco
  • El hallazgo de un mosaico en Tocina revela su pasado como exportadora de aceite de oliva en la Roma tardía
  • El Camino Benedictino por la Provincia de Sevilla
  • El IAACC Pablo Serrano expone ‘Hacia poéticas de género. Mujeres artistas en España: 1804-1939’
  • Cristóbal Ramos: cuando el barro cobra vida
  • Los “caminos a Guadalupe” por Sevilla ofrecen 295 kilómetros a pie o bici
  • Exposición Dalí – Picasso – Miró

Contacto

Digamos en que podemos ayudarle y nos pondremos en contacto con usted lo antes posible.

Enviar mensaje

Contacto

  • Metis, conservación y restauración
  • Avda. Extremadura 79-A, 41970, Santiponce, Sevilla
  • 654642476
  • contacto@metisrestaura.com

Redes Sociales

Diario de restauración

  • 589098851747882046
  • Азіно777 – Почему Может Отсутствовать Доступ К Сайту?
  • El Festival de Teatro Grecolatino de Itálica atrae a más de 4.000 personas
  • La Soledad de San Buenaventura aprueba la restauración del retablo de la iglesia conventual

Facebook

Instagram

© 2025 · Metis, conservación y restauración

  • Política de privacidad
  • Empresa
  • Diario de restauración
  • Videoteca
Prev Next
 

Cargando comentarios...