• Empresa
  • Servicios
    • Conservación y Restauración
    • Investigación y Asistencia Técnica
    • Divulgación Cultural y Museología
    • Producción y Restauración Cerámica
    • Museos y Colecciones
  • Diario de restauración
  • Videoteca
  • // Destacados
    • // Museo Arqueológico de Sevilla
    • // Restauración y Producción Cerámica
    • // Fuente de la Encarnacion
    • // Glorieta de Bécquer
    • // Lápidas cervantinas
    • // Talleres didácticos Murillo
    • // Guías Prodetur
    • // La Glorieta de Luis Montoto
    • // Fuente 4 estaciones
    • // La Cruz de Cerrajería
    • // El Cid de Sevilla
Metis, conservación y restauraciónMetis, conservación y restauración
  • Empresa
  • Servicios
    • Conservación y Restauración
    • Investigación y Asistencia Técnica
    • Divulgación Cultural y Museología
    • Producción y Restauración Cerámica
    • Museos y Colecciones
  • Diario de restauración
  • Videoteca
  • // Destacados
    • // Museo Arqueológico de Sevilla
    • // Restauración y Producción Cerámica
    • // Fuente de la Encarnacion
    • // Glorieta de Bécquer
    • // Lápidas cervantinas
    • // Talleres didácticos Murillo
    • // Guías Prodetur
    • // La Glorieta de Luis Montoto
    • // Fuente 4 estaciones
    • // La Cruz de Cerrajería
    • // El Cid de Sevilla
Museo Arqueológico: una mudanza colosal

Museo Arqueológico: una mudanza colosal

LA REHABILITACIÓN INTEGRAL DEBE ARRANCAR EN 2022

• El Arqueológico completa en un año el 70% del registro y embalaje de sus fondos empleando una aplicación informática pionera que permite rastrear todas las piezas que salen del edificio

Los propios conservadores del Museo Arqueológico están entusiasmados porque, por lo general, no suele haber dinero, tiempo ni personal suficiente para rastrear en los almacenes obras perdidas, para catalogar o cuestionar una atribución, e incluso para tratar de reubicar las miles de teselas dispersas y recomponer algunos de los mosaicos de Itálica que se conservan incompletos en los almacenes de este templo del saber cuyas puertas se cerraron hace ahora un año para acometer su vaciado y posterior rehabilitación integral. Así que no deja de verse como una oportunidad para la ciencia el tremendo desafío que afronta el museo, ubicado en el edificio de Aníbal González de la Exposición Iberoamericana de 1929.

El Arqueológico se clausuró en diciembre de 2019 pero no así su actividad, que, según la consejera de Cultura Patricia del Pozo, ha sido «inmensa», de modo que se ha avanzado contrarreloj en el registro, etiquetado y embalaje de sus fondos, labor que se encuentra ya en la fase final con el objetivo de que el inmueble quede completamente vacío a finales de 2021. «En estos meses se han preparado 11.000 contenedores para dar cabida al 70% de la colección expuesta en sala y conservada en los almacenes, que ocupan ahora mismo 600 metros, el equivalente a una cancha de baloncesto», precisó la titular de Cultura y Patrimonio Histórico, que supervisó las piezas que serán trasladadas al Centro Logístico del Patrimonio Cultural de Andalucía, en San José de la Rinconada. Los primeros 269 contenedores y 17 palés viajaron hasta allí el 21 de diciembre, además de 35 grandes contenedores, pero ese primer traslado supone apenas el 2% de todo lo que ya hay embalado. También la biblioteca del Arqueológico tiene que ser reubicada.

A partir de ahora, el nuevo desafío serán las piezas de mayor volumen y envergadura, que empezarán a ser estudiadas, tratadas y conservadas con el asesoramiento del Instituto del Patrimonio Cultural de España, «que se ocupó de esta misma tarea cuando se rehabilitó el Museo Arqueológico Nacional», añadió la consejera.

Una notable diferencia entre los trabajos que asumió entonces el Ministerio de Cultura y Deporte y los que llevan a cabo ahora los conservadores del Arqueológico de Sevilla junto al personal externo contratado -los ocho arqueólogos y restauradores de la empresa Metis, que ganó el contrato- tiene que ver con una aplicación informática llamada Clío que se ha desarrollado desde la Consejería de Cultura y que servirá de modelo en futuras operaciones de esta envergadura para los museos dependientes de la Junta de Andalucía y otros de la red estatal que puedan interesarse por ella. Con Clío se registra cada una de las piezas, su estado de conservación, su ubicación en un contenedor específico y el lugar donde se halla dicho contenedor. Se hace además un doble etiquetado que refuerza la seguridad de cada uno de los movimientos de las piezas, «que quedan registrados desde que se retiran de su emplazamiento hasta que llegan a su destino definitivo», abundó Del Pozo.

Para la consejera, y aunque la partida consignada a este museo por el Ministerio de Cultura y Deporte en 2021 es de 300.000 euros, «la reforma integral del Arqueológico de Sevilla es una realidad imparable e inaplazable». «Es un proyecto de enorme calado que, pese a la pandemia, marcha según los plazos y que se ajusta a los más rigurosos criterios de conservación y de almacenamiento». Según Del Pozo, a inicios de 2022 el edificio de Aníbal González «quedará completamente vacío para que el Ministerio de Cultura y Deporte inicie la obra una vez que, desde la Junta de Andalucía, hemos hecho nuestro trabajo».

En su visita a las instalaciones del Arqueológico Patricia del Pozo estuvo acompañada por la secretaria general de Innovación Cultural y Museos, Mar Sánchez Estrella, y por la directora del Museo Arqueológico, Marisol Gil de los Reyes, que le explicó los detalles del proceso de catalogación llevado a cabo a través de la aplicación Clío y el «emocionante reencuentro» con piezas de los almacenes que rara vez se habían expuesto.

Entre esos tesoros maravillosos que permanecían prácticamente inéditos destaca el Mosaico del rapto de Europa, de 3,77 x 3,77 metros, hallado en 1896 en Santiponce, en la zona conocida como la Haza de la Alcantarilla, y enviado entonces al museo por la comisión de seguimiento. La prensa pudo ver un dibujo que reproducía su ubicación en el Convento de la Merced, actual sede del Bellas Artes de Sevilla y primera sede del Arqueológico, donde el mosaico fue expuesto. Sin embargo, cuando se trasladó al Pabellón de la Exposición del 29 no llegó a mostrarse en sala, por lo que pasó prácticamente al olvido. Alrededor de 400 teselas conforman el fascinante mosaico y muchas de ellas conservan su policromía e integran distintos materiales como mármol, cerámica y pasta vítrea. El rapto de Europa fue una iconografía muy popular y el Museo Arqueológico dispone de ejemplos similares hallados en Écija o Cártama. En este caso el mosaico corresponde a la decoración de una estancia cuadrada, y se puede ver a Europa recostada sobre la grupa del toro. En las dos esquinas que se conservan aparecen máscaras de los océanos flanqueadas por dos delfines, que ilustran el carácter protector del hogar de esta pieza de excelente factura que los expertos datan a principios del siglo III.

Otros hallazgos prácticamente inéditos que la mudanza ha devuelto al primer plano son el suelo de adobe del santuario de El Carambolo, que mantiene restos de la policromía original, y dos sarcófagos infantiles de plomo con una decoración muy interesante en el exterior. La colección de sarcófagos de plomo del Museo Arqueológico de Sevilla, como recuerda la conservadora Julia Herce, es una de las más ricas de España pero la fragilidad de este metal plantea numerosos retos para su transporte que se han solventado con unos palés especialmente diseñados por la empresa Metis.

Las piezas emblemáticas del Arqueológico que designen la directora y su equipo se exhibirán en las salas del convento de Santa Inés en la muestra Abierto por obras donde también se divulgarán las recientes incorporaciones a los fondos del Arqueológico y los avances del proyecto de rehabilitación, a cargo del estudio de Guillermo Vázquez Consuegra.

Las obras del Arqueológico deberían comenzar en 2022 y su culminación, tras tres años de trabajos, llegaría en 2025. La reforma del edificio, según la estimación presentada hace un año por la consejera de Cultura, implicaba 23 millones de euros que debía afrontar el Ministerio de Cultura. A esa cantidad la Junta de Andalucía aportará tres millones para sufragar la operación logística del traslado de las piezas del Arqueológico de Sevilla, «que es un reclamo para investigadores del mundo entero», y la adecuación como sede provisional de las salas del convento de Santa Inés, «que se convertirá en el vínculo vivo del Museo con la ciudad», concluyó la consejera. Abierto por obras se inaugurará, según su previsión, en el primer semestre de 2022.

Clío se acerca a los 17.000 registros

La aplicación Clío es un pilar de esta titánica mudanza del Arqueológico y contaba, este lunes 11, con 16.692 registros de elementos, que pueden ser tanto piezas individuales como conjuntos de piezas que van unidas y forman un único registro; 11.195 registros de contenedores primarios, la mayoría cajas homologadas llamadas eurocontenedores, donde se conservan las piezas, y 352 registros de contenedores secundarios, de los cuales 229 son palés y otros 123 son grandes contenedores. Tan sólo en 2020 el equipo que trabaja en la evacuación del Museo ha dedicado más de 30.000 horas de trabajo a esta labor, sin contar con las empresas de transporte y servicios puntuales.

Leer noticia completa

Relacionado

Archivo de entradas

Últimas entradas

  • ENTREVISTA – Así es la mudanza del Museo Arqueológico de Sevilla
  • Andalucía es cultura – CanalSur Radio
  • El Museo Arqueológico de Sevilla localiza un paipái de una dama de Itálica del siglo III
  • El exuberante abanico de una dama de Itálica
  • Making of de la exposición de CAJASOL »De Rubens a Van Dyck’ en Huelva’
  • Noticias CanalSur 12/01/2021. Manipulación y embalaje de colección. Museo Arqueológico de Sevilla.
  • La Junta rehabilitará 11.000 contenedores con piezas del Museo Arqueológico de Sevilla
  • La Junta rehabilitará 11.000 contenedores con piezas del Arqueológico de Sevilla
  • Museo Arqueológico: una mudanza colosal
  • La mudanza del Museo Arqueológico de Sevilla permite localizar piezas extraviadas durante 80 años
  • El traslado de las piezas del Museo Arqueológico, en imágenes
  • La mudanza del Museo Arqueológico redescubre piezas ocultas desde hace 75 años
  • Preparados 11.000 contenedores con las piezas del Museo Arqueológico de Sevilla para su rehabilitación
  • En imágenes, Itálica se prepara para cuando terminen las restricciones por coronavirus
  • Finaliza la restauración de cinco mosaicos de Itálica datados en el siglo II
  • Todos los museos de la provincia de Sevilla en un solo click
  • Así será la importante restauración en el conjunto arqueológico de Itálica
  • La Junta restaura dos mosaicos y mejorar el viario principal de Itálica
  • QR Sevilla – Guía de guías, Recursos turísticos de la Provincia de Sevilla
  • Prodetur edita la guía ‘QR Sevilla – Guía de Guías. Recursos Turísticos de la Provincia de Sevilla’
  • Culmina la rehabilitación de la Hacienda Miraflores de Sevilla
  • Culmina el 20% del trabajo previo al traslado de las piezas del Arqueológico de Sevilla
  • El Arqueológico ya tiene embalado el 20% de sus piezas para su traslado por la rehabilitación del museo
  • Museo Arqueológico de Sevilla, las claves de su cierre
  • Relación de noticias, Embalaje de las colecciones del Museo Arqueológico de Sevilla
  • Restauración de la Fuente de la Plaza de la Encarnación
  • Panel cerámico de la Virgen de los Reyes
  • Arranca la rehabilitación de la Hacienda de Miraflores
  • La fuente de la Encarnación restaurada ya luce en la plaza
  • La fuente regresa a la Plaza de la Encarnación tras su restauración
  • La fuente de la Encarnación, la más antigua de Sevilla, regresa a su lugar tras ser restaurada
  • La Glorieta de Bécquer en el parque de María Luisa vuelve a su diseño original
  • Conservación-restauración de artesonado polícromo
  • Restauración de la fuente de la Plaza de la Encarnación
  • La Cruz de Cerrajería (Sevilla): Historia, proceso degradativo, materiales y metodología de restauración
  • La Cruz de Cerrajería (Sevilla): historia, proceso degradativo, materiales y metodología de restauración
  • Las Fuentes de las Palomas regresan a la Plaza de América
  • Retiran la célebre fuente de la plaza de la Encarnación, la más antigua de Sevilla, para iniciar su restauración
  • Arranque y restauración de Azulejo de Enrique Mármol
  • Comienzan a desmontar la fuente de la Encarnación

Contacto

Digamos en que podemos ayudarle y nos pondremos en contacto con usted lo antes posible.

Enviar mensaje

Contacto

  • Metis, conservación y restauración
  • Avda. Extremadura 79-A, 41970, Santiponce, Sevilla
  • 654642476
  • C.I.F: B-91647727
  • contacto@metisrestaura.com

Redes Sociales

Diario de restauración

  • ENTREVISTA – Así es la mudanza del Museo Arqueológico de Sevilla
  • Andalucía es cultura – CanalSur Radio
  • El Museo Arqueológico de Sevilla localiza un paipái de una dama de Itálica del siglo III
  • El exuberante abanico de una dama de Itálica

Facebook

Instagram

© 2021 · Metis, conservación y restauración

  • Política de privacidad
  • Empresa
  • Diario de restauración
  • Videoteca
Prev Next