• Empresa
  • Servicios
    • Conservación y Restauración
    • Investigación y Asistencia Técnica
    • Divulgación Cultural y Museología
    • Producción y Restauración Cerámica
    • Museos y Colecciones
  • Diario de restauración
  • Videoteca
  • // Destacados
    • // Museo Arqueológico de Sevilla
    • // Restauración y Producción Cerámica
    • // Fuente de la Encarnacion
    • // Glorieta de Bécquer
    • // Lápidas cervantinas
    • // Talleres didácticos Murillo
    • // Guías Prodetur
    • // La Glorieta de Luis Montoto
    • // Fuente 4 estaciones
    • // La Cruz de Cerrajería
    • // El Cid de Sevilla
Metis, conservación y restauraciónMetis, conservación y restauración
  • Empresa
  • Servicios
    • Conservación y Restauración
    • Investigación y Asistencia Técnica
    • Divulgación Cultural y Museología
    • Producción y Restauración Cerámica
    • Museos y Colecciones
  • Diario de restauración
  • Videoteca
  • // Destacados
    • // Museo Arqueológico de Sevilla
    • // Restauración y Producción Cerámica
    • // Fuente de la Encarnacion
    • // Glorieta de Bécquer
    • // Lápidas cervantinas
    • // Talleres didácticos Murillo
    • // Guías Prodetur
    • // La Glorieta de Luis Montoto
    • // Fuente 4 estaciones
    • // La Cruz de Cerrajería
    • // El Cid de Sevilla

El exuberante abanico de una dama de Itálica

El Museo Arqueológico de Sevilla localiza un flabelo romano o paipái de características únicas por su tamaño y conservación

Los trabajos de estudio y catalogación de la colección del Museo Arqueológico de Sevilla, impulsados por la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico con vistas a la rehabilitación integral de su edificio, han permitido localizar una pieza única, de valor extraordinario, de la que existen pocos ejemplares en el mundo: un abanico romano (flabellum) de marfil tipo cocarda, más conocido como paipái, fechado hacia finales del siglo III d. C.

El hallazgo procede, en concreto, de unas excavaciones realizadas en 2005 en las inmediaciones del Conjunto Arqueológico de Itálica, en la avenida de Extremadura de Santiponce (Sevilla). La singular pieza estaba depositada a modo de despedida, de ofrenda final, sobre un sarcófago de plomo de una mujer ‒de entre cuarenta y cincuenta años y 1,58 metros de estatura‒ ataviada, con toda probabilidad, con un rico ropaje, dado los pequeños hilos de oro descubiertos en su interior.

En el interior de la pieza se aprecian restos de lo que parece ser pan de oro

Depositados los materiales de dicha excavación en el Arqueológico de Sevilla para su estudio, las labores de catalogación llevadas a cabo ahora por el equipo de conservadores del Museo han resuelto el enigma sobre esas dos piezas de marfil de más de treinta centímetros, que presentan un hueco amplio en la parte superior ‒con restos de lo que podría ser pan de oro, hecho que apuntaría la rica decoración del objeto‒, una zona intermedia trapezoidal y rematados en punta en el extremo.

«Nos llamó mucho la atención la aparición de dos elementos iguales y sin uso definido sobre un sarcófago de plomo», señala la conservadora del Arqueológico, Julia Herce. «Abrimos una investigación, estudiamos al detalle las piezas ‒morfología y materiales, principalmente‒ y abrimos consultas con otros museos para, finalmente, poder determinar que se trata de uno de los abanicos romanos de mayor tamañoconservados hasta el momento», recalca.

El flabelo presenta un buen estado, pese a encontrarse parcialmente fragmentado. Así, conserva parte de las varillas y quedan en el interior hueco restos de lo que podría ser pan de oro adheridos a una de las paredes. El país, como se denomina a la tela o piel que iría pegado al varillaje, ha desaparecido completamente dado que sería de carácter orgánico, probablemente papiro.

Se trata de una pieza de gran singularidad al conocerse escasos ejemplares de estas características en todo el occidente romano, que no llegan a la decena, y sobresale por sus dimensiones, uno de los de mayor tamaño conocido. No es descartable que se trate de una pieza importada, dada su excepcional calidad. Asimismo, revela la significación social de la persona enterrada, además de una importante información de las estructuras sociales del momento de la ciudad de Itálica.

 

La directora del Arqueológico de Sevilla, Marisol Gil de los Reyes, ha indicado que «en el Museo son incesantes las tareas de ordenación y clasificación; y en ese contexto de revisión, con la perspectiva de cambio de embalaje y traslado a áreas de reserva especializada para las colecciones más delicadas, se iniciaron las consultas bibliográficas para su mejor clasificación y se pudo reconocer esta singular pieza, tan nuestra: un abanico excepcional por el tamaño y la calidad de su fabricación«.

Se trata de un flabelo excepcional por la calidad de su fabricación y su gran tamaño.

«Una vez reconocido y puestos en contacto con otros museos ‒ha añadido Gil de los Reyes‒ fuimos mejorando el conocimiento y revalorizando esta pieza como uno de los abanicos de mayor tamaño conservados hasta el momento. Se ha procedido a su limpieza y ligera consolidación, ingresando en uno de los almacenes más especiales del Museo: el destinado a material orgánico, con las mejores condiciones de conservación recomendadas».

El abanico o paipái romano se suma ahora a las excepcionales piezas puestas en valor durante la operación de traslado de la colección del Museo Arqueológico de Sevilla, sumándose al mosaico del rapto de Europa ‒hallado en 1886 y no expuesto desde la década de los cuarenta‒, el suelo de adobe del santuario de El Carambolo, con restos de la policromía original, y dos sarcófagos infantiles de plomo, con una hermosa decoración en el exterior.

La consejera de Cultura y Patrimonio Histórico, Patricia del Pozo, anunció días atrás la inversión de más de 3 millones de euros en la operación logística del traslado de piezas del Museo, a lo que suma la partida destinada a la adecuación como sede provisional de las salas del convento de Santa Inés. En este histórico espacio, se recogerá, bajo el título ‘Abierto por obras’ unaselección única de piezas emblemáticas del Museo, así como las más recientes incorporaciones.

Leer noticia completa

Relacionado

Archivo de entradas

Últimas entradas

  • Trabajos en la Torre Mirador de La Almona para su conservación
  • El Camino Benedictino por la Provincia de Sevilla
  • El IAACC Pablo Serrano expone ‘Hacia poéticas de género. Mujeres artistas en España: 1804-1939’
  • Cristóbal Ramos: cuando el barro cobra vida
  • Los “caminos a Guadalupe” por Sevilla ofrecen 295 kilómetros a pie o bici
  • Exposición Dalí – Picasso – Miró
  • Cuadros para una colección
  • La Diputación edita una guía que supone un itinerario histórico y cultural de sur a nordeste de la provincia tras los pasos de la Orden de Malta
  • La joya del Garaje Laverán y un gran proyecto cultural abandonado
  • la Diputación de Sevilla presentará en FITUR tres propuestas dentro de su oferta de guías turísticas: ‘El Camino Benedictino’, ‘Los Caminos a Guadalupe’ y ‘La Orden de Malta en la Provincia de Sevilla’.
  • El Arqueológico de Sevilla tendrá en febrero toda su colección embalada para iniciar su traslado
  • El Museo Arqueológico de Sevilla rehabilita su sede y tiene que embalar todas sus piezas para evitar daños
  • El Arqueológico de Sevilla concluirá el embalaje de todas sus colecciones en febrero
  • Reforma del Arqueológico de Sevilla: recuperar el edificio original y llevar el museo al siglo XXI
  • Patrimonio da el visto bueno a la reforma del Arqueológico
  • El tesoro romano de El Zaudín alcanza «proyección internacional»
  • Dos antiguas naves de tabaco se convierten en el gran almacén científico de Andalucía
  • Un gran centro logístico para convertir al Arqueológico de Sevilla en un museo del siglo XXI
  • ENTREVISTA – Así es la mudanza del Museo Arqueológico de Sevilla
  • Andalucía es cultura – CanalSur Radio
  • El Museo Arqueológico de Sevilla localiza un paipái de una dama de Itálica del siglo III
  • El exuberante abanico de una dama de Itálica
  • Making of de la exposición de CAJASOL »De Rubens a Van Dyck’ en Huelva’
  • Noticias CanalSur 12/01/2021. Manipulación y embalaje de colección. Museo Arqueológico de Sevilla.
  • La Junta rehabilitará 11.000 contenedores con piezas del Museo Arqueológico de Sevilla
  • La Junta rehabilitará 11.000 contenedores con piezas del Arqueológico de Sevilla
  • Museo Arqueológico: una mudanza colosal
  • La mudanza del Museo Arqueológico de Sevilla permite localizar piezas extraviadas durante 80 años
  • El traslado de las piezas del Museo Arqueológico, en imágenes
  • La mudanza del Museo Arqueológico redescubre piezas ocultas desde hace 75 años
  • Preparados 11.000 contenedores con las piezas del Museo Arqueológico de Sevilla para su rehabilitación
  • En imágenes, Itálica se prepara para cuando terminen las restricciones por coronavirus
  • Finaliza la restauración de cinco mosaicos de Itálica datados en el siglo II
  • Todos los museos de la provincia de Sevilla en un solo click
  • Así será la importante restauración en el conjunto arqueológico de Itálica
  • La Junta restaura dos mosaicos y mejorar el viario principal de Itálica
  • QR Sevilla – Guía de guías, Recursos turísticos de la Provincia de Sevilla
  • Prodetur edita la guía ‘QR Sevilla – Guía de Guías. Recursos Turísticos de la Provincia de Sevilla’
  • Culmina la rehabilitación de la Hacienda Miraflores de Sevilla
  • Culmina el 20% del trabajo previo al traslado de las piezas del Arqueológico de Sevilla

Contacto

Digamos en que podemos ayudarle y nos pondremos en contacto con usted lo antes posible.

Enviar mensaje

Contacto

  • Metis, conservación y restauración
  • Avda. Extremadura 79-A, 41970, Santiponce, Sevilla
  • 654642476
  • C.I.F: B-91647727
  • contacto@metisrestaura.com

Redes Sociales

Diario de restauración

  • Trabajos en la Torre Mirador de La Almona para su conservación
  • El Camino Benedictino por la Provincia de Sevilla
  • El IAACC Pablo Serrano expone ‘Hacia poéticas de género. Mujeres artistas en España: 1804-1939’
  • Cristóbal Ramos: cuando el barro cobra vida

Facebook

Instagram

© 2022 · Metis, conservación y restauración

  • Política de privacidad
  • Empresa
  • Diario de restauración
  • Videoteca
Prev Next
 

Cargando comentarios...