• Empresa
    • Metis
    • Pilar Soler
  • Servicios
    • Trabajos destacados
    • Restauración y asistencia técnica
    • Producción y restauración cerámica
    • Campaña antigraffiti
    • Divulgación cultural y diseño
    • Conjuntos y colecciones
  • Diario de restauración
  • Hemeroteca
  • // Destacados
    • // Fuente de la Encarnacion
    • // Talleres didácticos Murillo
    • // Glorieta de Bécquer
    • // El Cid de Sevilla
    • // La Cruz de Cerrajería
    • // Lápidas cervantinas
    • // La Glorieta de Luis Montoto
    • // Fuente 4 estaciones
contacto@metisrestaura.com
Metis, conservación y restauración Metis, conservación y restauración
  • Empresa
    • Metis
    • Pilar Soler
  • Servicios
    • Trabajos destacados
    • Restauración y asistencia técnica
    • Producción y restauración cerámica
    • Campaña antigraffiti
    • Divulgación cultural y diseño
    • Conjuntos y colecciones
  • Diario de restauración
  • Hemeroteca
  • // Destacados
    • // Fuente de la Encarnacion
    • // Talleres didácticos Murillo
    • // Glorieta de Bécquer
    • // El Cid de Sevilla
    • // La Cruz de Cerrajería
    • // Lápidas cervantinas
    • // La Glorieta de Luis Montoto
    • // Fuente 4 estaciones

EL AUTOR: LORENZO COULLAUT VALERA.

Ene 24, 2018 |

Lorenzo Coullat Valera fue un artista muy valorado en su época, contando desde sus inicios con multitud de galardones, menciones y reconocimientos que le llevaron a afrontar numerosos encargos en Sevilla y en Madrid. En nuestra ciudad dio muestras de su talento con el Monumento a la Inmaculada Concepción (1918), cuya labor escultórica despertó los más encendidos elogios. Este trabajo fue un punto de inflexión en su carrera, puesto que venía a confirmar el éxito obtenido por el Monumento a Bécquer y lo encumbraría como uno de los escultores fundamentales en la producción requerida por la Exposición Iberoamericana.

La obra de Coullaut Valera es fruto de las tendencias de su época tamizadas por su experiencia personal y sobre todo por su formación profesional que se inició en la academia cordobesa de la mano del padre de Julio Romero de Torres y se forjó al tiempo bajo la supervisión de Antonio Susillo primero y Agustín Querol después. Las aportaciones que recibió gracias a sus múltiples viajes forjó un estilo romántico y una formidable capacidad narrativa, ejemplo de esta época propia de transición de ideas estéticas, donde se conjugan principios realistas, modernistas, académicos y románticos.

Cultivó todo tipo de temas y formatos, siendo muy prolífico a lo largo de su trayectoria. Quizás por su repercusión en la vida cotidiana es especialmente recordado por su aportación a la estatuaria urbana, contando en Sevilla con algunos ejemplos ya citados a los que puede sumarse el Monumento a Colón de los Jardines de Catalina de Ribera, parte de las Victorias Aladas de la Plaza de América o dos de las alegorías que presiden la Glorieta de Covadonga, también ubicada en el Parque de María Luisa.

Uno de sus discípulos más aventajados, el escultor Enrique Pérez Comendador, dijo de él que fue “hombre activo, bondadoso, fino y educado, dicharachero y, a veces, andaluz de los buenos, su mijita zumbón. Natural y nada engolado, pese a su fama, gustaba del trato con los jóvenes; nunca le oí denostar a otro artista”. En su localidad natal, Marchena, un museo dedicado a su figura y enclavado en una de las puertas de la antigua muralla de la villa nos permite acercarnos a su obra y recuerdo.

1911. Lorenzo Coullaut Valera ultima los detalles del Monumento días antes de su inauguración.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Share

Leave a Reply

Si lo deseas, puedes dejarnos un comentario sobre este tema
Cancel Reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Archivos

febrero 2019
L M X J V S D
« Ene    
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728  

Entradas recientes

  • Conservación-restauración de artesonado polícromo
  • Restauración de la fuente de la Plaza de la Encarnación
  • La fuente de la Plaza de la Encarnación y su entorno
  • LA CRUZ DE CERRAJERÍA (SEVILLA): HISTORIA, PROCESO DEGRADATIVO, MATERIALES Y METODOLOGÍA DE RESTAURACIÓN
  • Historia de la fuente de la Plaza de la Encarnación
  • La fuente de la Plaza de la Encarnación
  • Las Fuentes de las Palomas regresan a la Plaza de América
  • Retiran la célebre fuente de la plaza de la Encarnación, la más antigua de Sevilla, para iniciar su restauración
  • Arranque y restauración de Azulejo de Enrique Mármol
  • Comienzan a desmontar la fuente de la Encarnación

Contacto

Digamos en que podemos ayudarle y nos pondremos en contacto con usted lo antes posible.

Enviar mensaje

Contacto

  • Metis, conservación y restauración
  • Avda. Extremadura 79-A, 41970, Santiponce, Sevilla
  • 654642476
  • C.I.F: B-91647727
  • contacto@metisrestaura.com

Redes Sociales

Diario de restauración

  • Conservación-restauración de artesonado polícromo
  • Restauración de la fuente de la Plaza de la Encarnación
  • La fuente de la Plaza de la Encarnación y su entorno
  • LA CRUZ DE CERRAJERÍA (SEVILLA): HISTORIA, PROCESO DEGRADATIVO, MATERIALES Y METODOLOGÍA DE RESTAURACIÓN

Facebook

Instagram

  • La Pila del Pato #metisrestaura
  • Fuente de San Isabel #metisrestaura
  • Fuente de la Glorieta americanista Luis Navarro García #metisrestaura
  • Fuente de la Encarnación #sevilla #emasesa #metisrestaura
  • Algeciras ya disfruta de una parte del Barroco en el Museo Municipal. https://www.google.es/amp/s/m.europasur.es/ocio/algeciras-barroco-museo-municipal_0_1317468446.amp.html
  • Exposición el barroco en la fundación Cajasol. Museo Municipal de Algeciras https://fundacioncajasol.com/events/exposicion-el-barroco-en-la-coleccion-fundacion-cajasol-en-algeciras/
  • Antes y después, restauración de artesonado polícromo #metisrestaura
  • Conservación-restauración de artesonado polícromo #metisrestaura #Sevilla
  • Fuente de la Encarnación. Acuarela de A. Hermosilla.

© 2019 · Metis, conservación y restauración

  • Empresa
    • Metis
    • Pilar Soler
  • Servicios
    • Trabajos destacados
    • Restauración y asistencia técnica
    • Producción y restauración cerámica
    • Campaña antigraffiti
    • Divulgación cultural y diseño
    • Conjuntos y colecciones
  • Diario de restauración
  • Hemeroteca
  • // Destacados
    • // Fuente de la Encarnacion
    • // Talleres didácticos Murillo
    • // Glorieta de Bécquer
    • // El Cid de Sevilla
    • // La Cruz de Cerrajería
    • // Lápidas cervantinas
    • // La Glorieta de Luis Montoto
    • // Fuente 4 estaciones
Prev Next